UTOPÍA

  • Inicio
  • Números anteriores
  • Equipo
  • Suscripción

UTOPÍA

  • Inicio
  • Números anteriores
  • Equipo
  • Suscripción

Numero actual

Utopía 6 Cuerpos diversos

"El número 6 de Utopía. Revista de crítica cultural trata de acercarse a las representaciones de esos cuerpos estigmatizados que la sociedad califica como minusválidos, tullidos, retrasados, subnormales, tarados, lisiados, monstruosos, etc. Cuerpos, tantas veces considerados enfermos, a los que nos dirigimos con paternalismo, ignorancia o condescendencia, y que nos hacen pensar en la miseria moral que late tras la construcción de la “normalidad” —referida a cuerpos, pero también a conductas, mentes o deseos— y la “diferencia”. La diversidad funcional no puede seguir considerándose como un rasgo esencial de una persona, y mucho menos como un hecho subalternante, sino, antes bien, como una realidad relacional, compleja y siempre condicionada por un entorno discapacitante. Desde esta perspectiva, la irrupción de estos sujetos invita a reflexionar sobre cómo se ha construido un canon de cuerpo/mente saludable, deseable y deseante, productivo y normativo, y cómo éste se está perpetuando en un momento de aceleración de políticas neoliberales. Al fin y al cabo, la norma es siempre una construcción social tras la cual laten los fantasmas de una época. Es por ello que hoy resulta más pertinente que nunca analizar."

SUMARIO

Editorial: Defíneme "normal". Rosa Olivares.

Cuerpos diversos. Juan Albarrán

Textos:

  • ¿Por qué bella si coja? o ¿Cómo sería Brasília si Niemeyer fuese tullido?
    Júlia Ayerbe y Yuji Kawasima  
  • Una cuestión de cuerpos. Deconstruyendo identidades capacitistas.
    Soledad Arnau Ripollés.
  • Pixarcrip: cuerpos múltiples, respons-habilidades anti-capacitistas y parentescos inesperados.
    Jhonatthan Maldonado Ramírez.
  • Pensar la experiencia sorda mediante el cine.
    María José Páez.
  • Entre lienzos y bambalinas, cuerpos diversos en la creación artística.
    Miriam Arenas Conejo y Andra García-Santesmases Fernández.
  • Curar el museo para preservar la “discapacidad”.
    Beatriz Miranda Galarza.
  • Exploración y conquista de mi cuerpo “discapacitado” por medio de un palabricolage de largo aliento.
    Edgar Lacolz.
  • Ángela de la Cruz. Si no te mata, te hace más fuerte.
    Cristina Giménez 
  • Paz Errázuriz. Ojos que no ven.
    Jorge Díaz 

image22